RESEÑA HISTÓRICA 1.- LA NECESIDAD DE UNA CASA DE PASTORAL Todo comenzó cuando la nueva diócesis de San Juan de los Lagos, erigida el 25 de marzo de 1972, empezó a crecer y ha multiplicarse en agentes de pastoral sacerdotes y sobre todo laicos. Debido fundamentalmente a los dos primeros planes de pastoral que promovieron a los agentes de pastoral y los capacitaron para trabajar de forma organizada y en comunión y participación. Con los planes de pastoral, a partir de 1985, se multiplicaron las reuniones, a todos los niveles, desde el parroquial hasta el diocesano e interdiocesano. Y las reuniones necesitaban espacios variados, múltiples y suficientes para todos los convocados. Y como la Iglesia Diocesana, aún no estaba preparada para eso, empezó por utilizar el Seminario Mayor de San Juan de los Lagos que contaba con salones, teatro y capilla, de acuerdo a las necesidades del mismo seminario. Muy pronto fue insuficiente, especialmente para las reuniones masivas diocesanas que convocaban hasta un millar de gentes como era el caso del movimiento de la Renovación Cristiana en el Espíritu Santo. Al utilizar bodegas y auditorios municipales para ello, el Señor Obispo Sepúlveda, recién nombrado obispo de San Juan de los Lagos, no veía con buenos ojos esto, porque estos mismos lugares también servían para fiestas profanas. 2.- LA PROMESA DE UNA CASA DIOCESANA
Dicha casa fue ideada y construida por el Señor Obispo Sepúlveda, cuando estaba de obispo ahí, gracias a la generosidad de la Diócesis de San Juan de los Lagos que en gran parte la costeó. Ponderando los sacerdotes la funcionalidad de la casa pastoral, en su modesta belleza, le comentaron al Señor Obispo Sepúlveda que cómo era posible que Tuxtla tuviera ya casa pastoral y San Juan de los Lagos, no. Y, visiblemente entusiasmado, le prometió al grupo que llegando a San Juan de los Lagos haría caso de la sugerencia. Y le pidió al padre Jaime Enrique Gutiérrez, entonces comisionado de Arte Sacro, que se encargara de recordarle este compromiso. 3.- LA CASA PASTORAL QUE QUERÍAMOS A los pocos días, de llegados a San Juan de los Lagos, habló con el padre Jaime y le pidió que diera los primeros pasos en orden a la edificación de la casa pastoral. Se vio conveniente iniciar con un estudio socio-pastoral que nos permitiera imaginar el tamaño de la casa y los diversos espacios que se ocupaban. Para ello, se hizo un recuento de las reuniones diocesanas, anuales, mensuales, semanales y esporádicas que se venían haciendo, especificando para cuántos y para qué. También se hizo el recuento de las reuniones programadas de acuerdo a los planes de pastoral como asamblea, consejo y equipos de pastoral. Paralelo a este estudio se hizo otro de la infraestructura de comunicación y servicios necesarios para el buen funcionamiento de la casa pastoral. Este estudio lo hizo el consejo diocesano de pastoral en diferentes reuniones hasta llegar a la aprobación del lugar donde se edificaría la casa pastoral. 4.- EL LUGAR IDEAL PARA LA CASA PASTORAL Originalmente se hizo la donación de un rancho, llamado “la lágrima”, a la Iglesia parroquial de San Juan Bautista de San Juan de los Lagos. Y cuando se convirtió San Juan de los Lagos en la sede de la diócesis, se construyó, en parte de estos terrenos el Seminario Mayor de San Juan de los Lagos. Después de estudiar varias alternativas de terreno para la casa pastoral, terminó aprobándose por el Señor Obispo Sepúlveda, otra parte del terreno, del ya mencionado rancho, por considerarse el mejor para la casa pastoral ya que estaba prácticamente al pié de la carretera, anexo al seminario y con toda la amplitud que se quisiera. Por otra parte, era el mejor terreno para la agricultura y contaba con una zona verde de cedros silvestres. Además contaba con un pozo que daría agua suficiente para la casa. 5.- EL PRIMER PROYECTO DE LA CASA Por la mucha amistad y por el buen desempeño que tuvo el arquitecto Agraz (de Guadalajara) en la reciente remodelación de la catedral de Tuxtla Gutiérrez, el Señor Obispo Sepúlveda le encomendó el proyecto de la casa pastoral. Dicho proyecto de muy poco sirvió porque no respondía a las expectativas que planteaba el estudio socio-pastoral. Para entonces, el padre Jaime ya había invitado arquitectos e ingenieros de San Juan de los Lagos para conformar un grupo coordinador de la obra, encabezados por el mismo padre. Dicho grupo, desde al principio, trabajó muy responsablemente, sin recibir nunca sueldo por su asesoría, buscando sólo que la casa pastoral fuera una magna obra de San Juan de los Lagos en su arquitectura e ingeniería, y fuera así reconocida por propios y visitantes. El proyecto, pues, original, que se fue afianzando y concretizando cada semana, colegialmente lo hizo este grupo sanjuanense, encabezados por el padre Jaime E. Gutiérrez. Los más asiduos y excelentes en su trabajo, fueron: los arquitectos Jaime De la Torre Muñoz y Carlos Villegas, los ingenieros: Sergio Palos De Alba y José Luis Pérez Muñoz que llevaron a buen término, a lo largo de cuatro años (de junio 1991 a junio 1995) que duró la construcción de la casa de pastoral. 6.- EL PROYECTO FUNCIONAL Partiendo de las necesidades fundamentales de una comunidad, cuando se reúne, se hizo un elenco de áreas: de entrada y estacionamiento, de recepción, administración y venta, de docencia, de conferencias, teatro y celebraciones masivas, de dormitorio, comida, esparcimiento y deporte. El paso siguiente fue ubicar cada una de estas áreas en el espacio, de manera que todas quedaran concatenadas, siguiendo una lógica práctica y funcional para todos los que ahí se reunieran. 7.- EL PROYECTO ARQUITECTONICO En todo se buscó la austera belleza, una deambulante espaciosidad, la funcionalidad de espacios que fácilmente reúnan, separen y se encuentren y el contacto cercano con la naturaleza, con horizontes de largos cielos, que ayuden a la meditación y a la oración. Plásticamente se logró con una gran plaza al centro de toda la casa, bordeada en todos sus flancos con una arquería en dos plantas para unir y dar acceso a todas las áreas. Con plazas, calles y jardines que separan y resaltan la arquitectura de todos los módulos. Alrededor de la gran plaza, como en un primer anillo, están las áreas de más servicio: iniciando con el área de recepción, administración y venta, al frente externo de la casa, continuando hacia el oriente con el área de dormitorios, en tres módulos de dos plantas, al frente interno, está la fachada principal de la plaza con la capilla arriba y el comedor- cocina abajo, al poniente sigue con el área del auditorio que remata al frente externo con la sección de aulas y aula magna. En un segundo anillo, el más externo y ecológico, al frente de la casa cuenta con el área de estacionamientos que se prolonga a lo largo de toda la casa. Al poniente cuenta con áreas de jardín, huertas y plazas. Al fondo del comedor y la capilla están jardines, plaza y áreas de deporte, bosque, núcleos de animales y una cabaña para grupos pequeños. 8.- EL SIGNIFICADO DE LA CASA PASTORAL JUAN PABLO II LA CASA PASTORAL ES CRISTOLÓGICA Y CONCÉNTRICA 1-NOMBRE DE LA CASA Lleva el nombre de su Santidad Juan Pablo II porque era muy reciente su visita a San Juan de los Lagos y había dejado en toda la Iglesia Diocesana de San Juan de los Lagos, un recuerdo de afecto y veneración muy sentido hacia el sucesor de Pedro que, nunca en toda la historia de México había puesto sus apostólicas plantas en nuestra patria y en nuestra catedral basílica de San Juan de los Lagos. Para conmemorar este hecho singular se dedicó la casa pastoral y, en obsequio, el municipio de San Juan de los Lagos tuvo a bien poner el nombre de “Calle Juan Pablo II” a la calle que pasa por el frente de esta casa pastoral. 2-CRUZ DEL PODER Al centro de la gran plaza, el corazón de la casa, se levanta una cruz del poder, costumbre de los conquistadores españoles, para reconocer el dominio del Señor sobre la casa y los que en ella moran. Dicha cruz, es una réplica de una cruz atrial del tiempo de la Colonia en México. 3-EL ENCUENTRO DE DOS CULTURAS A espaldas de la cruz, en la fachada principal de la casa, en la planta baja, está un altorrelieve que escenifica la fusión de la raza indígena con la española. Contrasta el vivo colorido de las dos deidades indígenas del bien (el sol) y el mal (la serpiente emplumada) con la Virgen de San Juan de cantera rosada, en su advocación de inmaculada. Es decir, la que pisa la serpiente del mal. 4-LA PRIMERA EVANGELIZACIÓN EN JALISCO Al frente del comedor, se completa el cuadro ya explicado con la alegoría de la llegada del Evangelio a nuestras tierras, realizada por los franciscanos Miguel de Bolonia y Antonio de Segovia, quienes se colgaron al pecho la Virgen de San Juan para atraer a los indios a la fe, ya que ellos se colgaban a su dioses tutelares para que los librara de todo mal. 5-EL BUEN PASTOR A espaldas del auditorio, está la primera plaza en el primer anillo. Está dedicada al Buen Pastor, imagen que resume a Jesús en su vida pública y que proyecta nuestro quehacer hoy. Está bajo una enorme concha para recordar la conversión y bautismo masivo de los indígenas en nuestra patria y en estas tierras altas de Jalisco. 6-LA PIEDAD MEXICANA Recordando a Cristo muerto y puesto en los brazos de su madre, se representa vistiendo de Guadalupana a la Virgen María y a San Pedro Ezqueda (uno de nuestros sacerdotes mártires en la Cristíada, nativo de San Juan de los Lagos y preso ahí mismo) como el Cristo inmolado en la cruz. Esta plaza se encuentra en el costado del primer módulo de dormitorios, caminando de sur a norte. 7-CRISTO RESUCITADO Y MISIONERO En la plaza que queda entre dos módulos de dormitorio, se levanta un altorrelieve que representa a Cristo Resucitado en el momento que envía a la primera Iglesia a anunciar el Evangelio a todas las naciones. Frente a esta plaza está una de las entradas al auditorio y la fachada al monograma de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Santo Domingo, para enfatizar que toda la Iglesia Universal estamos llamados a Anunciar el Evangelio, y es un compromiso prioritario para América Latina y el Caribe, de la que nuestra Iglesia Diocesana forma parte. 8-NUESTROS MARTIRES LAICOS Al costado externo del auditorio, parte del segundo anillo ecológico, primero se levanta en cruz al beato Anacleto González Flores, cabeza de todo el movimiento laico de resistencia ante la persecución religiosa de 1926. Anacleto era nativo de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, y murió en el Cuartel Colorado de Guadalajara, Jalisco, sufriendo toda clase de tormentos hasta culminar con el fusilamiento que lo recibió abriendo sus brazos y ofreciendo su pecho a Cristo Rey. 9-VIVA LA VIRGEN DE GUADALUPE En continuidad está el monumento a la Virgen de Guadalupe que ofrece las rosas de la fe al indio San Juan Diego para que cuide que nadie se le arrebate. Sin duda la Virgen de Guadalupe fue la bandera en la defensa de la fe católica en México y, los que mejor cuidaron que no les arrebataran las rosas de la fe, fueron nuestro pueblo fiel cristiano de Jalisco, y más de los Altos de Jalisco. 10-EL CORAZON DE JESUS Termina el anillo ecológico al oriente, con la plaza del Sagrado Corazón de Jesús, devoción ardiente que los sostuvo en la defensa cristera de la fe. 11-EL SANTO NIÑO DE LA CANICA Con el mismo tema, en el primer anillo, al costado norte de los dormitorios está un monumento a los niños cristeros, como el Santo Niño José Sánchez. En la imagen se honra al santo niño cristero desconocido que, según una tradición seria, afirma que murió en San Juan de los Lagos, mientras jugaba a las canicas con otros niños, porque no quiso quitarse el sombrero que decía: “Viva Cristo Rey”, como se lo pidieron unos furiosos soldados que iban huyendo de San Juan. 9.- FECHAS IMPORTANTES DE LA CASA PASTORAL JUAN PABLO II La bendición de la primera piedra de la casa pastoral fue en la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, el 30 de mayo de 1991, por manos del tercer obispo de San Juan de los Lagos, Don José Trinidad Sepúlveda Ruiz Velasco. La bendición de la casa pastoral fue en la clausura de la VIII Asamblea Diocesana de Pastoral en la fiesta de San Pedro y San Pablo, el 29 de junio de 1995, por el mismo Señor Obispo Sepúlveda.
Escrito por : M. I. Sr. Cango. Lic. Jaime E. Gutiérrez Gtz. |